Publicidad

 

58 Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI)

 




CRÓNICA 8 y ÚLTIMA (SÁBADO)

Recién llegados a casa después de un largo viaje en tren de más de 8 horas, nos sentamos en nuestro ordenador habitual para recuperar las sensaciones cotidianas, que lamentablemente gobernarán los próximos días, después de vivir una semana de cine en Valladolid. Ya se conoce el palmarés y pasamos a detallarlo a continuación, realizando una breve valoración de los premios entregados.

La Espiga de Oro ha ido a parar para la favorita "TOKYO KAZOKU" de Yôji Yamada, ya desde que la vimos dijimos que sería la película del Festival y en los corrillos posteriores el resto de la semana partía con clara ventaja respecto al resto. Lo único curioso de este premio es que gane un "remake" del film de Ozu, lo que no deja en muy buen lugar al resto de propuestas, por decirlo de alguna manera, "originales". "MATTHERHORN", otra de las que más nos gustó por tratarse de una obra muy curiosa y extravagante, está representada en el palmarés con el Premio al Mejor Nuevo Director, así que bien. La tercera película que estaba entre nuestras favoritas era "SHORT TERM 12" que pese a conseguir el Premio del Público, creeemos que debería estar también en el palmarés del Jurado porque tiene un guión redondo, buenas interpretaciones y no se excede en su duración como muchas de las otras propuestas, algunas premiadas. Así que ese sería nuestro punto más reivindicativo. También, nos parecen excesivos dos premios para "PAPUSZA", un culebrón bien filmado pero harto pesado, del que también se ha premiado a su actor protagonista que si he de ser sincero días después de verlo ya ni recuerdo que cara tiene... Lo raro respecto a esta peli es que había unanimidad si le se le hubiera concedido el premio a la Mejor Fotografía, que paradójicamente ha ido a parar a "NIGHT MOVES", posiblemente la peor fotografiada de toda la Sección Oficial como ha demostrado el pataleo de la prensa en la lectura del palmarés, ya que tiene unos nocturnos sin luz artificial que durante el 50 % del metraje imposibilitaban ver que demonios estaba sucediendo en la pantalla (respecto a utilizar sólo luz natural Néstor Almendros demostró con maestría como se hacía en "Barry Lyndon", pero os aseguro que lo de esta película no tiene nada que ver...), así que como se dice ahora por las redes sociales, este premio suena a "postureo" total. Como la pelicula de Mar Coll fue la única que no pudimos ver, no opinaré respecto al Premio a la Mejor Actriz (aunque era el que para nosotros estaba más abierto, con muchas buenas actrices en liza). Decir que el corto ganador "Boles" nos gustó mucho, así que nos parece perfecto su galardón, aunque nos sorprende no ver entre los elegidos a "Nyuszi és Óz (Coneja y Ciervo)" que no sólo nos pareció el mejor corto de los vistos, sino los mejores minutos de cine vistos en toda la semana junto al film de Yamada. En fin, seguro que arrasa por otros lares. Una edición de la Seminci bastante floja, tal vez la aglomeración de festivales en estas fechas que incluso hace que algunos se solapen, tendría que hacer pensar a los responsables de este Festival en moverlo de fechas para tener menos competencia y poder rebrotar viejos laureles que hoy parecen lejanos.

El Jurado Internacional de la 58 Semana Internacional de Cine de Valladolid, integrado por: RAOUL PECK, Presidente/President (Haiti), NABIL AYOUCH Marruecos/Morocco), THOMAS BIDEGAIN (Francia/France), GINGER CORBETT (Reino Unido/UK), ANA TORRENT (España/Spain) y NURIA VIDAL (España/Spain) han concedido:

-Espiga de Oro: TOKYO KAZOKU (Una familia de Tokio) de Yôji Yamada (Japón)
-Espiga de Plata: RUN & JUMP de Steph Green (Irlanda/Alemania)
-Premio al Mejor Director: Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze por PAPUSZA (Polonia)
-Premio «Pilar Miró» al Mejor Nuevo Director: Diederik Ebbinge por MATTERHORN (Países Bajos)
-Premio al Mejor Actor: Zbigniew Walerys por PAPUSZA de Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze (Polonia)
-Premio a la Mejor Actriz: Nora Navas por TOTS VOLEM EL MILLOR PER A ELLA (Todos queremos lo mejor para ella) de Mar Coll (España)
-Premio a la Mejor Dirección de Fotografía: Christopher Blauvelt por NIGHT MOVES de Kelly Reichardt (EEUU)
-Premio ¨Miguel Delibes» al Mejor Guion: Agnès Jaoui y Jean-Pierre Bacri por AU BOUT DU CONTE (Al final del cuento) de Agnès Jaoui (Francia)

-Espiga de Oro al Cortometraje: BOLES de Špela Čadež (Eslovenia/Alemania)
-Espiga de Plata al Cortometraje: SUBCONSCIOUS PASSWORD (El juego de la memoria) de Chris Landreth (Canadá)
-Premio ‘EFA SHORT FILM NOMINEE VALLADOLID 2013’: THE MISSING SCARF (La bufanda perdida) de Eoin Duffy (Irlanda)

-Premio del Público Sección Oficial: SHORT TERM 12 de Destin Daniel Cretton (EEUU)
-Premio del Público Punto de Encuentro: BENUR de Massimo Andrei (Italia)

-Mejor Película "Punto de Encuentro": WAJMA (An Afghan Love Story) de Barmak Akram (Francia-Afganistán)
-Mención especial: 82 DAGEN IN APRIL de Bart Van den Bempt (Bélgica-Países Bajos)

-Mejor Documental "Tiempo de Historia": LA MAISON DE LA RADIO de Nicolas Philibert (Francia-Japón)
-Segundo premio: HIGH FIVE: A SUBURBAN ADOPTION SADA de Julia Ivanova (Canadá)
-Mención honorífica a: PIRATAS Y LIBÉLULAS de Isabel de Ocampo (España).


 

CRÓNICA 7 (VIERNES)

Aunque la Seminci cierra sus puertas durante el fin de semana y mañana sábado se conocerá el palmarés con todos los premiados, este es nuestro último día en Valladolid, ya que mañana bien temprano sale el tren que nos retornará a casa. Una semana de cine que supone nuestro estreno en este Festival, sensaciones encontradas, muchos altibajos, pero siempre queda la nostalgia cuando se acerca la hora de abandonar un Festival donde toda tu vida diaria y preocupaciones gira en torno al Séptimo Arte. Si a eso le añadimos que escribo estas líneas con el sonido de fondo de la lluvia salpicando las cristales de la ventana de mi habitación de hotel junto a la Plaza Mayor, la pena se agranda aún más.

Pero, en víspera de palmarés, toca hacer quinielas y aquí os dejamos nuestros pronósticos. De todas las películas de Sección Oficial tan sólo nos hemos perdido la película de Mar Coll "Tots volem el millor per a ella", una lástima, porque por lo que nos cuentan casi seguro que aparecerá en el palmarés. Centrándonos en el resto, diríamos que tan sólo tres films merecerían optar a la Espiga de Oro: "Short Term 12", "Tokyo Kazoku" y "Matterhorn", aunque la japonesa ha sido para nosotros la peli del Festival, al tratarse de un remake, si nuestro voto contase iría para la primera de las tres; como mejor director, nuestros favoritos por este orden serían Diederik Ebbinge por "Matterhorn" y Destin Daniel Cretton por "Short Term 12"; como mejor actor, destacaríamos las opciones de Ton Kas por "Matterhorn" (nuestro favorito), Adam Bakri por "Omar" y, el que se respiraba como favorito incluso antes de que se proyectase el film, Diego Peretti por "La Reconstrucción"; como mejor actriz hay más opciones, la niña Kimke Desart por la polémica "I'm the Same I'm an Other", Jowita Budnik por "Papusza", Roser Camí por "La Por", Maxine Picke por "Run & Jump" o Brie Larson por "Short Term 12", cualquiera de esas opciones nos gustaría; como guión el más redondo sin duda me parece el de Destin Daniel Cretton por "Short Term 12"; y la fotografía podría ir a parar a Kryzstof Ptak por "Papusza". Veremos que piensa el jurado, siempre hay márgen para las sorpresas y los disgustos...

 

"MATTERHORN" de Diederik Ebbinge (Países Bajos)
Intérpretes:René van ‘t Hof, Ton Kas, Porgy Franssen, Ariane Schluter, Helmert Woudenberg, Elise Schaap, Alex Klaasen, Sieger Sloot.

(Sección Oficial)

"Matterhorn" es una tragicomedia surrealista, original, atípica y bastante divertida, que se ha convertido en el punto loco de la Sección Oficial y una de las propuestas más interesantes. El film, con una puesta en escena pulcra y casi minimalista, llena de encuadres que guardan las líneas para describir un mundo cuadriculado y encerrado en sí mismo, utiliza un humor absurdo (en el que entras o te quedas fueras y que en algún momento casi se le va de las manos como en el momento de la boda) con unos personajes perfectamente definidos utilizando los mínimos elementos y diálogos para explicar una aparentemente sencilla historia que, sin embargo, habla sobre temas tan importantes como la aceptación de las diferencias en el otro, la ruptura con los fundamentalismos ideológicos o la superación de la pérdida para conseguir el equilibrio interno. Un film que tiene espacio para la risa y para la emotividad (especialmente en su tramo final), mucho más inteligente de lo que puede parecer en su superficie, con un estupendo trabajo de sus actores protagonistas (el dueto que forman haría las delicias de "Faemino y Cansado") y un magnífico trabajo conceptual, especialmente su cuidada fotografía.

 

"LA RECONSTRUCCIÓN" de Juan Taratuto (Argentina)
Intérpretes:Diego Peretti, Claudia Fontán, Alfredo Casero, María Casali, Eugenia Aguilar, Ariel Pérez, Matías Cabrera, Rafael Solano.

(Sección Oficial)

"La Reconstrucción" es un drama intimista irregular al que le cuesta arrancar demasiado por culpa de situar el conflicto de la historia demasiado tarde, obligándonos a asistir a un primer acto vacío de contenido y tedioso. Una vez que sucede el hecho dramático que da un giro a la trama, la historia se pone interesante y los personajes encuentran su voz y hueco en la trama, atrapándonos en su desarrollo hasta un desenlace algo maníqueo y demasiado convencional para lo visto hasta entonces. La trama tiene vínculos con otra película vista en el Festival "Run & Jump", donde el núcleo familiar también sufre un revés que la obliga a reiventarse con la incorporación de un elemento intruso que transforma a todos. El resultado global, por tanto, es insatisfactorio, pero existen elementos suficientemente atractivos para en su tramo central para que le prestemos atención. También incluye un buen trabajo actoral, donde destaca Diego Peretti en su hierático personaje.

 

"WALESA, LA ESPERANZA DE UN PUEBLO" de Andrzej Wajda (Polonia)
Intérpretes:Robert Więckiewicz, Agnieszka Grochowska, Zbigniew Zamachowski, Cezary Kosiński, Maria Rosaria Omaggio, Michal Czernecki, Mirosław Baka, Maciej Sturh.

(Sección Oficial - Clausura - Fuera de Concurso)

"Walesa, la Esperanza de un Pueblo" es un biopic amable con formato más televisivo que cinematográfico que se deja ver sin problemas y permite realizar un seguimiento a los hechos más importantes que rodearon a la persona de Walesa y su influencia en el desarrollo político y sindical en Polonia, pero lo hace con bastante superficialidad y en un tono más discursivo que reflexivo, dejando de lado los claroscuros ni la profundidad psicológica del personaje central y de los que le rodean. El film mezcla algunas imágenes reales con la ficción, pero creemos que el tema daba para lograr algo mucho más interesante, hay más buenas intenciones que brillantez escénica. Un cierre discreto de una Sección Oficial por debajo de lo previsto.

 

 

CRÓNICA 6 (JUEVES)

Nuestro penúltimo día en Valladolid se ha saldado con mejores sensaciones globales que los últimos días. Nuestras dos películas favoritas (y parece ser que van a ser inamovibles) siguen siendo "Tokyo Kazoku" y "Short Term 12", ya os podemos adelantar que cualquier decisión del Jurado que prive a estos títulos de estar en el palmarés, nos parecerá aberrante... pero ya haremos nuestra quiniela con pronósticos en la crónica de mañana antes de que se entreguen los premios el sábado. Hoy también hemos visto algunos cortos estupendos que se proyectan antes de los largos, en una selección muy cuidada que unifica las sesiones temáticamente en la mayoría de los casos, gracias a un extraordinario trabajo de programación que queremos destacar (igual que cuando destacamos lo negativo). De los cortos vistos hoy queremos destacar "Nyuszi és Öz (Coneja y Ciervo)" del húngaro Péter Vácz, una imaginativa e inteligente fábula animada sobre la aceptación de las diferencias que nos unen a los demás, divertido y sensible, con unos minutitos menos sería una obra maestra. También hoy hemos podido ver otros de buena factura técnica e interesantes del que destacaría "Chofesh Gadol (Vacaciones Veraniegas)" de Tal Granit y Sharon Maymon (Israel), mientras que ayer no comentamos algunos que también lo merecen como los franceses "L'Aurore Boréale" de Keren Ben Rafael o "Skin" de Cédric Prévost. Hablando de cortos, la madrugada del viernes al sábado se ha preparado en el LAVA una maratón de cortometrajes presentados por sus autores que se alargará toda la noche, veremos si tenemos la valentía de acercarnos a tamaña locura para finalizar la semana.

 

"RUN & JUMP" de Steph Green (Irlanda-Alemania)
Intérpretes:Maxine Peake, Edward MacLiam, Sharon Horgan, Brendan Morris, Ciara Gallagher, Will Forte, Clare Barrett, Ri Galway.

(Sección Oficial)

"Run & Jump" es una comedia dramática indie de la que me interesa mucho más la historia que cuenta que la forma que utiliza para contarla. El regreso de un hombre con su familia después de sufrir un ictus cerebral que le ha dejado incapacitado mentalmente y mermado emocionalmente, a lo que se le suma la presencia en el núcleo familiar de un psicólogo que cámara en mano debe documentar el proceso de adaptación del enfermo, parecía material suficientemente potente para lograr un drama intenso y lleno de aristas a través de la complejidad de emociones que se pondrán en juego. Sin embargo, el director prefiere el camino más fácil y menos comprometido, utilizando una ligereza narrativa donde tiene cabida la ternura, el humor y hasta una previsible trama romántica, en busca de contentar al espectador menos exigente. El film funciona a medias, se deja ver con cariño, especialmente por el planteamiento y por el buen trabajo de la actriz protagonista Maxine Peacke, pero pierde la oportunidad de lograr una obra más rotunda y transcendente. Aún así, la colocamos en la parte alta de nuestro ranking de lo visto hasta ahora.

 

 

"LAS BÚSQUEDAS" de José Luis Valle (México)
Intérpretes:Gustavo Sánchez Parra, Arcelia Ramírez, Gabino Rodríguez, Martín Acosta, David Calderón.

(Punto de Encuentro)

"Las Búsquedas" es un extraño y curioso drama mexicano acogido con frialdad, que pese a su moroso desarrollo explicativo y algunas secuencias exasperantes (no parece de recibo incluir, por ejemplo, el viaje de metro completo entre parada y parada, ida y vuelta, de uno de los personajes sin que durante ese metraje se añada ningún elemento narrativo ni dramático para completar la trama), finalmente me ha dejado una sensación más destacable que otros de los films vistos en esa sección. Al menos, tiene una pequeña historia que contar de soledades y ausencias, de vacíos que se llenan con los huecos de otros. Una trama mínima y casi minimalista, pocos diálogos y un final sin cerrar, han dejado un sabor amargo a la platea (incluso he visto a la salida un gesto de un crítico-jurado, no diré de que sección, pegándose un tiro en la sien con su dedo índice). Sin embargo, erigido en defensor de las causas perdidas como el bueno de mi amigo Antonio Sempere, me quedo con lo bueno de este film y olvidaré lo malo, al menos su duración es sólo de 77 minutos. Curiosamente, al final de la proyección su autor parece pedir perdón colocando un cartelito donde dice que el film fue rodado en 7 días por un grupo de amigos con tan sólo 1.500 dólares y con luz natural, una aclaración innecesaria porque es algo obvio para cualquiera que sepa un poco de cine, pero rodada en blanco y negro y con un tratamiento del sonido (y de la ausencia de él) más que interesantes.

 

"BERLIN -7º" de Ramtin Lavafipour (Irán-Alemania)
Intérpretes:Thom Bishops, Mostafa Zamani, Dalia Hibish, Karoline Eichhorn, Masoud Rayegan, Meriam Abbas.

(Punto de Encuentro)

"Berlin -7º" es un interesante y contundente drama sobre las penurias de la inmigración y la dificultad de adaptación social en un entorno cultural distinto, a través de la mirada de una familia que huye del conflicto bélico de Irak para refugiarse en Alemania y buscar asilo para rehacer sus vidas, al tiempo que deben asumir su pasado para afrontar el futuro. El film tiene una narrativa árida y fría, a veces distante con el espectador, pero consigue momentos de gran fuerza dramática profundizando en las emociones de sus personajes, sin caer en falsos sentimentalismos. La trama política queda desdibujada y se centra más en los problemas burocráticos a que se enfrentan los inmigrantes para labrarse un futuro en un país donde no son especialmente bien recibidos y en las secuelas psicológicas que deben sobrellevar para no dejarse vencer. Un buen film, difícil, gélido, pero con sustancia, que supone nuestro broche final a la sección Punto de Encuentro.

 

"AU BOUT DU CONTE" de Agnès Jaoui (Francia)
Intérpretes:Jean-Pierre Bacri, Agnès Jaoui, Agathe Bonitzer, Arthur Dupont, Benjamin Biolay, Dominique Valadié, Didier Sandre, Laurent Poitrenaux.

(Sección Oficial)

"Au Bout du Conte" es una comedia romántica francesa de correcta factura y actores solventes, pero de nulo interés argumental al menos para mi (aunque en la platea se han escuchado un buen nivel de risas y aplausos). Cogiendo como referencia algunos cuentos clásicos como "Cenicienta", "La Bella Durmiente" o "Caperucita", se retoman, pervierten y extrapolan algunos aspectos y se introducen en la vida real de los personajes de la película, algo que podría haber tenido su gracia, pero que se desaprovecha totalmente. O yo tenía una mala mañana o no le he visto la gracia por ningún lado, exceptuando un par de gags (cambiar el beso para despertar a la bella durmiente por un buen hostión o la consulta en el psiquiatra que resulta ser podólogo) y los diálogos del personaje interpretado por Jean-Pierre Bacri y su utilización del humor negro hablando de la muerte. Poco más me ha aportado un film de tono inofensivo y desarrollo previsible que parece que no debería tener cabida en una Sección Oficial de Festival grande.

 

CRÓNICA 5 (MIÉRCOLES)

Se acerca la recta final de esta Seminci y parece que ya no quedan muchos cartuchos para elevar el nivel al que se merece un Festival de estas características. Después del sonoro cabreo y sofoco que me llevé ayer con la proyección del episodio de Pedro Costa de "Centro Histórico", hoy he decidido tomarme las cosas con más filosofía, pese a que los films que hemos visto tampoco han ayudado demasiado. Y es que aún estoy siendo generoso con mis valoraciones y estrellitas!!! Para relajar nuestras castigadas neuronas hoy tan sólo hemos asistido a tres proyecciones, pero no creáis que hemos estado tirados a la bartola el resto del tiempo, no, además de insuflarnos en vena los correspondientes cafés, cortados y cafés con leche necesarios para no sucumbir al sueño en la sala oscura y tomar algunos paseos por la ciudad para estirar las piernas, hemos tenido la oportunidad de asistir a un curioso e interesante Encuentro de Blogueros y Críticos de Cine en el Salón de los Espejos del Teatro Calderón que ha contado con una mesa redonda con la participación de: Gregorio Belinchón ("El País"), Núria Vidal ("Fotogramas"), Oskar Belategui ("Vocento"), David Cárdenas ("Tu Blog de Cine"), Javier Ruiz de Arcaute García ("Las Horas Perdidas"), Monidala Jones ("Monidala's Blog") y Gizmo Pucela ("Gizmoenvalladolid").

Han sido casi dos horas que han dado para mucho debate donde se ha hablado de las diferencias existentes entre la crítica "tradicional" y la "bloguera", las penurias económicas existentes para sobrevivir en el sector, la censura de los medios y la autocensura, la profesionalidad más allá del hecho de recibir un salario por tu trabajo, la búsqueda de rendimiento económico a internet, los cambios y retos tecnológicos a los que debe enfrentarse la prensa escrita ante la inmediatez de la red, etc. El tono ha mantenido la cordialidad y el buenrollismo, si bien es cierto que en el tramo final dedicado a las preguntas de los asistentes, algunas intervenciones poco afortunadas como la de Olga Pereda ("El Periódico de Catalunya") casi dan al traste con ese tono distendido del encuentro, pero por suerte la sangre no llegó al río gracias a la sensatez demostrada por todos los ponentes.

Poquito cine hemos visto hoy también, lo mejor el divertido e inteligente corto esloveno de animación "Boles" de Špela Čadež.

 

"METRO MANILA" de Sean Ellis (Reino Unido-Filipinas)
Intérpretes:Jake Macapagal, Althea Vega, John Arcilla, Ana Abad-Santos, Miles Canapi, Moises Magisa, Erin Panlilio, JM Rodriguez.

(Sección Oficial)

"Metro Manila" es un drama sobre una familia filipina que se traslada del pueblo a la gran ciudad para intentar ganarse la vida, pero la ingenuidad naïf de los protagonistas les irá conduciendo hacia un infierno del que resulta difícil salir indemne. El film está bien rodado (otra vez, le sobra metraje), con cámara nerviosa, buena puesta en escena y montaje, pero es increíblemente previsible. Desde el principio tendremos la sensación de que esa película ya la hemos visto antes un montón de veces y nos adelantaremos fácilmente a todas las acciones que se suceden en la trama, restando en emoción e intriga al relato. Además de la trama puramente dramática, crece una segunda trama de índole intrigante que vuelve a ser previsible. Y es que lo más orginal que hace Ellis es traspasar su trama a un entorno más exótico como el paisaje de Manila, pero perfectamente podría haber sucedido en una ciudad norteamericana y asemejarse a un montón de películas de temática similar. Pese a sus defectos, es un film más que correcto que a la postre se ha convertido en lo mejor del día.

 

"I'M THE SAME I'M AN OTHER" de Caroline Strubbe (Bélgica)
Intérpretes:Kimke Desart, Zoltan Miklos Hadju, Lynn Van Royen.

(Sección Oficial)

"I'm the Same I'm an Other" es un críptico y hermético drama belga que ha sido recibido sin aplausos y con un sonoro pataleo por parte de los espectadores de la sesión matinal. En realidad, tanto la idea, la apertura y el cierre de la historia son interesantes y tenían grandes posibilidades a explotar. Lamentablemente, Strubbe se preocupa más de generar desconcierto en el personal a través de una arrítmica contenación de secuencias silentes y sin acción alguna que conducen al extravío todo atisbo de interés por crear una trama y ofrecer profundidad psicológica a los personajes de los que apenas conoceremos ningún detalle (y había mucho jugo por dar!). Con mínimos elementos pretende construir su historia de forma visual y sensitoria, fracasando igualmente, tan sólo el trabajo de la niña protagonista y la perturbadora utilización de un disco de Chet Baker, consiguen que no sucumbamos al sueño y esperemos con avidez algún detalle que nos haga reconstruir un puzzle que sólo está en la cabeza de la directora, ya que el resultado final podía haberse explicado en un cortometraje de 10 minutos y todos contentos (aunque parece ser que el film forma parte de una trilogía!!! Ay, esos egos gigantescos!!!). Otro de esos films que fueron concebidos sin el soporte primordial de un guión.

 

"ZÉRO" de Nour-Eddine Lakhmari (Marruecos)
Intérpretes:Younès Bouab, Mohamed Majd, Sonia Okacha-Chraïbi, Zineb Samara, Malika Hamaoui, Saïd Bey, Ouidad Elma.

(Sección Oficial)

"Zéro" es un thriller dramático marroquí (recibido con indiferencia) que si bien tiene una entretenida primera mitad, con algunos tópicos en los personajes (policía problemático y alcohólico, la prostituta, etc), después se empantana en una reiteración constante de situaciones (la relación del policía con su padre inválido y malhumorado hasta el extremo) y finalmente cae en un espiral llena de escenas absurdas y forzadas que en ocasiones conducen incluso a la risa involuntaria en el espectador (la tópica trama romántica que culmina con la rídicula escena del baile en el bar o el momento "hombre mariposa", las dos mejores secuencias involuntariamente cómicas de lo que llevamos de Festival). Bebiendo de algunos clásicos del cine negro americano (suena música de jazz, etc), pierde su personalidad fílmica cayendo en imitaciones a ese cine que suenan a falso, recordando para mal su violento desenlace a De Palma y especialmente a "Taxi Driver" de Scorsese por su salvaje tono redentor (la prostituta adolescente, los pasillos y escaleras del prostíbulo, etc). Se podría decir que es un film que no empieza mal, pero que va cayendo en picado, aunque a ratos entretiene.

 

 

CRÓNICA 4 (MARTES)

Llegamos al ecuador del Festival con más incertidumbres que certezas. Amaneció la ciudad con lluvia y la tormenta se trasladó a las pantallas donde siguen predominando los nubarrones en una decepcionante Seminci. Uno de los días más intensos para nosotros, hasta cinco películas hemos visto con sus correspondientes cortometrajes, casi no hemos tenido tiempo ni para alimentarnos, pero como el cinéfilo se alimenta de cine no nos quejamos, lo que sí nos quejamos es que a este paso vamos a quedarnos anémicos y no precisamente por comer poco y a deshoras...

 

"OMAR" de Hany Abu-Assad (Palestina-Emiratos Árabes)
Intérpretes: Adam Bakri, Leem Lubany, Waleed F. Zuaiter, Samer Bisharat, Eyad Hourani.

(Sección Oficial)

"Omar" es un drama palestino bastante entretenido (que ya es mucho) y también algo previsible, que se deja ver con agrado gracias a sus momentos de thriller y acción que dotan de mayor fuerza al conjunto emocional de la trama romántica. El director de "Paradise Now" vuelve a profundizar en la temática del conflicto de los territorios ocupados y la dificultad de no "mojarse" en la guerra terrorista que sufren ambos países. Desde el punto de vista palestino, la trama política queda en segundo término, centrándose en la trama de thriller con un protagonista demasiado ingenuo para sobrevivir puro en un entorno tan hostil. El film funciona bastante bien, tiene ritmo y buenas secuencias de persecución, mantiene nuestro interés de principio a fin con una trama que se mueve y unos actores convincentes. Sin ser un film que rompa moldes ni excesivamente original, hemos de reconocer que ha sido lo mejor del día.

 

"PAPUSZA" de Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze (Polonia)
Intérpretes:Jowita Budnik, Antoni Pawlicki, Zbigniew Walerys, Artur Steranko, Andrzej Walden.

(Sección Oficial)

"Papusza" es un mastodóntico drama polaco sobre la figura de una poetisa gitana que existió en la vida real y que proponía a priori el interesante retrato de la nómada comunidad gitana, tema poco tratado en el cine sin un tono peyorativo. Lamentablemente, pese a contener una excelente y bellísima fotografía en blanco y negro (clara aspirante a premio) y una buena interpretación de algunos de sus actores, destacando Jowita Budnik, el film desaprovecha sus posibilidades por culpa de un metraje desmedido, falta de garra en la realización y un montaje equivocado que busca completar su historia con innecesarios saltos temporales que terminan empantanándola en lugar de ayudarla. El film es un drama correcto, con algunos momentos donde se capta nuestro interés, pero irregular e inconstante, que carece de la emoción necesaria ante una gran historia como la que cuenta. De todas formas, visto el nivel que llevamos en la Sección Oficial, la situaríamos en la parte alta.

"WRITING HEADS: HABLAN LOS GUIONISTAS" de Alfonso S. Suárez (España)
Intérpretes:Agustín Díaz Yanes, Gonzalo Suárez, Juan Tébar, Lola Salvador, Ignacio del Moral, Alicia Luna, Jaime Chávarri, Daniel Sánchez Arévalo.

(Tiempo de Historia)

"Writing Heads (Hablan los Guionistas)" es un interesante pero largo documental sobre guión y sobre guionistas. Después de una semana donde vamos insistiendo en la falta de ideas a la hora desarrollar un guión (mal endémico del cine de nuestros días), nos pareció buena idea finalizar nuestro cinéfilo día asistiendo a la proyección de este documental que se completó con un corto donde se ahondaba también en la cuestión, el curioso y destacable "Por qué escribo" de Gaizka Urresti y Vicky Calavia. Posteriormente, hubo un coloquio con los autores al que el cansancio y las altas horas de la noche a las que terminó la proyección (pasada medianoche), nos impidió asistir, una lástima porque seguro que el entusiasmo de estos realizadores que queda reflejado en sus obras también se trasladaría a sus palabras en el debate. Hablando de "Writing Heads", decir que nos pareció excesivamente largo, pero que resultó una gozada escuchar las voces de gente tan talentosa y brillante como son los muy a menudo anónimos guionistas y que nos parecen claves para sacar adelante buen cine, aunque por desgracia muchos productores se conformen con producir libretos mediocres que luego resulta imposible levantar en pantalla.

"CENTRO HISTÓRICO" de Aki Kaurismäki, Pedro Costa, Víctor Erice, Manoel de Oliveira (Portugal)
Intérpretes:Ilkka Koivula, Ventura, António Santos, Manuel ‘Tito’ Furtado, Valdemar Santos, Amândio Martins, Henriqueta Oliveira, Ricardo Trêpa.

(Sección Oficial)

"Centro Histórico" pretende ser un caleidoscopio de la ciudad portuguesa de Guimaraes que fue la Capital Cultural Europea en 2012, lo que gestó para celebrarlo este proyecto colectivo donde se invitó a cuatro reconocidos cineastas a realizar "las historias que encierra la ciudad". Los cuatro elegidos fueron nada menos que Aki Kaurismäki, Pedro Costa, Víctor Erice y Manoel de Oliveira. A priori, pues, un proyecto de lo más interesante... pero una vez visto, me temo que el que tuvo la genial ideal se arrepentirá toda su vida... El proyecto carece de sentido alguno y nos explicamos. Los cuatro segmentos no tienen ningún tipo de unión estilística, temática, ni siquiera de duración. Así que como no estamos valorando cortometrajes sino un largo, la sensación global es de desastre absoluto. Es cierto, que separando las cuatro proouestas, las conclusiones variarían, de ese modo el corto de Kaurismáki nos parece el más original y divertido, siendo el documental de Erice el más sentido. El problema viene con los otros dos: el de Oliveira es un gag tontuno y sin gracia y el de Costa un experimento filosófico para cortarse las venas. Sin exagerar. Nunca me he salido en mitad de una proyección, si el episodio de Costa hubiera sido el último, ésta hubiera sido mi primera vez, demasiado ego del autor concentrado en sus minutos de gloria del largo... Leyendo que valoro positivamente dos episodios (sin que se encuentren entre los mejores trabajos de sus autores) y negativamente los otros dos, algunos pensarán que exagero en mi valoración global, pero como digo en este caso hay que valorar el "todo" por tratarse de un largo, y su caótico resultado no deja lugar a dudas: pobre Guimaraes... y nos quejábamos en Barcelona de lo que hizo Woody Allen con su Vicky Cristina....

"HAYATBOYU" de Aslı Özge (Turquía-Alemania-Países Bajos)
Intérpretes:Defne Halman, Hakan Çimenser, Gizem Akman, Onur Dikmen, Cuneyt Cebenoyan.

(Punto de Encuentro)

"Hayatboyu" es un drama turco que toma como punto de partida la sospecha de una infidelidad que dinamita la normal convivencia de una pareja normal, para construir un relato hermético e involutivo que se estanca en su planteamiento y no logra desarrollar ni historia ni personajes, volviendo a tener la sensación de que muchos cineastas se lanzan a realizar un largometraje sin tener la herramienta básica para hacerlo: un guión. La película es una sucesión de planos normalmente sin diálogo y de aparencia intensa, donde los personajes sufren en silencio (como en el anuncio) y no logran transmitir al espectador ninguna emoción más allá del absoluto aburrimiento. Realización correcta, actores correctos, pero nada que contar.

CRÓNICA 3 (LUNES)

Después del fin de semana, menos afluencia a las salas y menos gente por las calles. Este es mi primer año en Seminci, la verdad es que esperaba algo más de ambiente cinéfilo en la ciudad y no ver butacas vacías en muchas de las sesiones como me estoy encontrando. Hoy ha sido un día duro y extraño. Hemos visto cinco películas, hemos tenido varias decepciones con algunas de ellas, pero también hemos visto la mejor obra de lo que llevamos de Festival, así que muchos contrastes. Una reflexión clara que saco de este día: hay cortometrajes que parecen el inicio de un largo y largos que nunca debieron exceder el cortometraje. Ahí queda eso.

 

"TOKYO KAZOKU" de Yôji Yamada (Japón)
Intérpretes: Isao Hashizume, Kazuko Yoshiyuki, Satoshi Tsumabuki, Yû Aoi, Yui Natsukawa, Masahiko Nishimura, Tomoko Nakajima, Shozo Hayash.

(Sección Oficial)

"Tokyo Kazoku" es un bello, sencillo y emocionante drama familiar donde Yôji Yamada realiza un sentido homenaje al cine Ozu con este bonito regalo en forma de remake de una de sus películas. Nos ha gustado mucho, de momento, lo mejor que hemos visto en el Festival con diferencia. La película de casi 2 horas y media de duración, desgrana con una puesta en escena simple y llana, las relaciones familiares de gente normal donde muchos espectadores se sentirán identificados y podrán reconocerse. Una historia donde no hacen faltan grandes escenas ni alardes, la sutileza y las pequeñas cosas son lo que cuentan para describirnos a unos personajes, sus sentimientos, personalidad y manera de afrontar sus respectivas vidas. Además, se ofrece como transfondo una reflexión moral y una radiografía del país donde la pérdida de las tradiciones en las grandes ciudades va deshumanizando a las personas en el terreno afectivo. "Tokyo Kazoku" no se hace larga y es de esas películas que parece que no te cuentan grandes cosas, pero que sin embargo te están hablando de las que verdad nos importan a todos: la vida, la muerte, la familia, el amor y el respeto. Una película que deja muy buen sabor de boca y que sigue reafirmando mi pasión por el cine oriental y su cultura.

 

"LA POR" de Jordi Cadena (España)
Intérpretes:Igor Szpakowski, Roser Camí, Ramon Madaula, Alicia Falcó.

(Sección Oficial)

"La Por" es un duro y por momentos contundente drama sobre los malos tratos en el núcleo familiar y la repercusión psicológica en todos los miembros que la forman. El planteamiento es interesante y funciona parcialmente, pero la sensación que queda al final es que su director Jordi Cadena no consigue articular y completar su discurso (mucho más arriesgado y brillante resultó su trabajo anterior co-dirigido con Judith Colell de temática similar en "Elisa K"). Tampoco le ha ayudado que el film se haya proyectado en un programa doble junto al corto de Manel Raga "La Gallina", otro relato que también trataba el tema de los abusos de una forma mucho más cruda y salvaje, dejándonos de buena mañana un mal cuerpo considerable. Eso sí, "La Por" contiene una magnífica interpretación por parte de Roser Camí, como la sufridora madre maltratada, que pasa a estar entre las claras favoritas a premio.

 

 

"MARINA" de Stijn Coninx (Bélgica)
Intérpretes: Matteo Simoni, Evelien Bosmans, Luigi Lo Cascio, Donatella Finocchiaro, Chris Van den Durpel, Warre Borgmans, Cristian Campagna, Marte Bosmans.

(Sección Oficial)

"Marina" es un drama entrañable y muy correcto (demasiado) que funciona en lo que pretende ser y se deja ver con agrado, pero me parece que una Sección Oficial de un Festival Internacional le queda muy grande. Aún así, resulta estimable ver una película de estas características, sencilla, sin ínfulas artísticas, con un guión previsible pero correcto (basado en hechos reales) que funciona mejor en la comedia romántica con toques costumbristas que en el repentino giro dramático de su parte final. La historia de una familia italiana que debe emigrar a Bélgica para salir adelante, su difícil adaptación, el trabajo del padre como minero y los sueños del hijo mayor en convertirse en músico profesional al tiempo que corteja a una joven rica. Los mimbres perfectos para conseguir una historia familiar para ver un sábado por la tarde, pero demasiado previsible y carente de riesgo escénico para destacar en un Festival importante como este.


"GENTE EN SITIOS" de Juan Cavestany (España)
Intérpretes: Ernesto Alterio, Carlos Areces, Raúl Arévalo, Luis Bermejo, Jorge Cabrera, Antonio de la Torre, Irene Escolar, Coque Malla.

(Spanish Cinema)

"Gente en Sitios" es difícil de definir, pero podría ser una comedia surrealista sobre la sublimación del absurdo. El film ha tenido en otros festivales una acogida crítica entusiasta que la colocan como referente de esta nueva hornada de cineastas "low-cost" junto a emblemas como "Diamond Flash". Sin embargo, mi decepción ha sido mayúscula y no puedo compartir esa efusividad crítica. Tal vez, la sesión nocturna después de otros cuatro films era una exigencia demasiado grande para enfrentarse a un film tan extraño, abrupto y radical como éste, pero nos ha parecido un compendio de gags inconexos, con breves brotes de genialidad (el inicio, los ladrones-limpiadores, Coque Malla en el desguace...) que no son suficientes para levantar un film con muchas más lagunas de las esperadas. Tampoco me parece justo considerarla como cine independiente con el reparto de estrellas que tiene... Veremos como le sienta el paso del tiempo a la película y si estaba justificado todo ese alboroto.

 

"HIDE YOUR SMILING FACES" de Daniel Patrick Carbone (EEUU)
Intérpretes:Ryan Jones, Nathan Varnson, Colm O’Leary, Thomas Cruz, Christina Starbuck, Chris Kies, Andrew Chamberlain, Ivan Tomic.

(Punto de Encuentro)

"Hide your smiling faces" no nos ha gustado nada, pese a su factura impecable, bella fotografía paisajistica y buenos actores adolescentes. El motivo es que no había una historia detrás que justificara el metraje de un largo. Tiempos muertos inacabables, nula profundidad psicológica de los personajes, reiteración de situaciones, etc, para contar un relato de maduración temprana. O no estábamos suficientemente despiertos o no hemos entendido a donde nos quería llevar la historia y su director. Algo parecido nos ha pasado con el cortometraje proyectado en la misma sesión: "Seksten en halv time". Este corto tenía una buena narrativa, interesaba su planteamiento también de maduración temprana en esta ocasión por parte de una joven que se embarca sin rumbo fijo, pero al terminar la proyección te queda la misma sensación que con el largo, no sabemos que nos querían contar. Tal ycomo reflexionamos al principio, el corto parecía el inicio de una historia de largo que no se acaba de concretar y el largo parecía un cortometraje sin ideas para extenderlo.

 

 

CRÓNICA 2 (DOMINGO)

Hoy ha sido nuestro primer día completo en Valladolid que nos debe servir para sacar las primeras conclusiones, en comparación con los otros Festivales a donde hemos asistido. Las conclusiones llegarán a final de semana cuando emprendamos el camino de vuelta a casa, pero sí que ya desde bien principio se adivinan ciertas diferencias comparativas con el Festival de San Sebastián, que debería ser su referente, pero como digo, ya habrá tiempo para comentarlas que no quiero convertirme en otro gruñón como el compañero Carlos Pumares que también anda por aquí. Mientras, yo y mi pésimo sentido de la orientación, seguimos intentando hacernos con la ciudad y sus calles de extraña estructura, suerte de la existencia de Google Maps y los móviles inteligentes, porque sino aún andaría dando más vueltas que una peonza. En cuanto al nivel de las películas, que es la razón principal que nos ha traído hasta aquí, de momento por debajo de lo esperado, pero pasamos a comentarlo con más detalle. También, comentar que en Seminci se recupera la estimable tradición de proyectar un cortometraje antes de cada película, una iniciativa loable, pese a que puede desgastar nuestras neuronas que deben multiplicar esfuerzos, pero no lo criticaremos porque gracias a eso hemos podido ver dos estupendos cortos como son "Nadador" de Dani de la Orden y "Äta Lunch" de Sanna Lenken.

 

"SHORT TERM 12" de Destin Daniel Cretton (EEUU)
Intérpretes: Brie Larson, John Gallagher Jr., Kaitlyn Dever, Rami Malek, Keith Stanfield, Kevin Hernandez, Melora Walters, Stéphanie Beatriz.

(Sección Oficial)

"Short Term 12" es un drama indie sobre la vida en los centros de menores y la convivencia entre éstos y los tutores que los tienen a su cargo. El film parte de un guión excelente que sabe aúnar emotividad, realismo y buenrollismo, creando en sus páginas un perfecto círculo para cerrar todas las tramas y subtramas abiertas. La verdad es que se agradece encontrar guiones bien acabados. Puede gustar más o menos y achacársele cierto sentimentalismo, pero a mi me ha emocionado en muchos momentos a través de una puesta en escena sencilla y creíble, con unos actores desconocidos que bordan sus papeles con naturalidad, especialmente Brie Larson, y que utilizando algunos clichés dramáticos sabe como alejarse inteligentemente de ellos con la sinceridad y cariño que desprende por sus personajes, todos ellos importantes. "Short Term 12" es la mejor película que hemos visto de momento y creemos que tiene serias opciones de entrar en el palmarés.

 

"NIGHT MOVES" de Kelly Reichardt (EEUU)
Intérpretes: Jesse Eisenberg, Dakota Fanning, Peter Sarsgaard, Alia Shawkat, James Le Gros, Katherine Waterston, Clara Mamet, Lew Temple.

(Sección Oficial)

"Night Moves" es un interesante drama, aunque irregular, sobre un grupo de activistas ecologistas que deciden radicalizar sus acciones para dar una lección al mundo y acaban por recibirla ellos mismos. El film comparte temática y posicionamiento con otro film reciente que lamentablemente pasó desapercibido por nuestras pantallas llamado "The East", excelente ejercicio de reflexión sobre la futilidad de los extremismos. En "Night Moves" el discurso se dispersa más y la ejecución cinematográfica no es ni mucho menos tan redonda, especialmente perjudicada por su tratamiento visual de las escenas nocturnas (o se han pasado de rosca con el naturalismo lumínico de la noche o había un serio problema con el etalonaje de la copia proyectada, lo cierto es que resulta un hándicap importante no poder ver lo que sucede de noche en un film cuyo 50 % de metraje es nocturno...). Lástima, porque la historia es sugerente y el film podía funcionar mejor si se solucionara ese aspecto visual comentado. Además, cuenta con un reparto atractivo encabezado por Jesse Eisenberg, Dakota Fanning y Peter Sarsgaard, e invita a la reflexión, pero le sobra metraje y le cuesta arrancar. El film ha sido uno de los que peor acogida han tenido hasta el momento, ya que al terminar la proyección no se ha escuchado ningún aplauso (es sabido que en los festivales se aplaude todo).

 

"PRESENTIMIENTOS" de Santiago Tabernero (España)
Intérpretes:Eduardo Noriega, Marta Etura, Alfonso Bassave, Irene Escolar, Alex Spijksma, Francisco Conde, Pep Noguera, Gloria Muñoz.

(Sección Oficial)

"Presentimientos" es un thriller dramático fallido y a la postre conservador que se nos explica en tres planos paralelos: el presente real, el presente onírico (sueños) y el pasado desordenado (flashbacks). Un guión arriesgado y ambicioso que firman a cuatro manos el propio director y el actor Eduardo Noriega. Sin embargo, ninguno de los tres planos narrativos termina por convencer y la unión entre ellos tampoco, se sienten demasiado forzados y pese a las buenas intenciones, los resultados no son todo lo satisfactorios que cabría esperar. Tabernero busca beber de fuentes cinematográficas que le son incalcanzables (como a la mayoría de mortales), sus referencias en el diálogo a Kubrick y su "Eyes Wide Shut", la intriga hitchcockiana, la ensoñación surrealista de David Lynch... Demasiada ambición te puede llevar a estrellar y en este film hay ocasiones que ocurre (cuando se provoca risa sin buscarlo es que algo falla de manera grave). Se agradece el esfuerzo de los actores, especialmente de Marta Etura, pero la historia no nos emociona ni nos inquieta, quedándose en un lugar incierto como el que pretende encontrar en sus secuencias oníricas que incluyen hasta un sucedáneo de Club Silencio con la estupenda Lourdes Hernández de Russian Red en un pequeño papel. Falta contraste entre realidad y sueño, falta garra en el drama y tensión en la intriga, y peca de un simplismo aplastante en las metáforas propuestas (La Discoteca Felicidad, el anillo, etc).

"WHITEWASH" de Emanuel Hoss-Desmarais (Canadá)
Intérpretes:Thomas Haden Church, Marc Labrèche, Anie Pascale, Emanuel Hoss-Desmarais, Vincent Hoss-Desmarais, Geneviève Laroche, Isabelle Nélisse.

(Punto de Encuentro)

"Whitewash" es uno de esos films que serían un gran cortometraje de 15 minutos, pero que al durar 88, la historia gira sobre sí misma de forma innecesaria causando el sopor generalizado de la platea. Es una lástima, porque la idea inicial es buena. Un hombre que en su soledad cede la confianza a un extraño que se convierte en una sanguijuela de la que necesitará deshacerse para sobrevivir y que paradójicamente eso se convertirá en su propia prisión de culpa y remordimiento. El film es un drama gélido con algún buen toque de humor negro, pero de ritmo cansino e inconstante, especialmente en su primera mitad, aunque contiene una excelente interpretación de su protagonista Thomas Haden Church que aguanta sobre sus hombros la totalidad de escenas del film.

CRÓNICA 1 (SÁBADO)

Universo Cinema ya está en Valladolid para vivir su primera Seminci. Recién llegados después de un viaje de más de 8 horas (habrá que inventar un sinónimo para la palabra "aterrizado" para los que utilizamos el tren), sin apenas para vislumbrar algunas calles de la ciudad, incluída su emblemática Plaza Mayor, nos hemos decidido a ver nuestra primera película, dejando para mañana temprano el descubrimiento de la ciudad a la luz del día, al tiempo que nos acreditamos e iniciamos nuestra verdadera semana cinéfila intentando recuperar algunos de los films que se han podido ver hoy y a los que no hemos llegado a tiempo, como la esperada segunda película dirigida por Mar Coll "Tots volem el millor per a ella" que ha sido la encargada de inaugurar la Sección Oficial (que parece haber tenido una acogida algo tibia). Pero mañana ya habrá tiempo para todo eso, hoy nuestro bautizo en la Seminci ha sido en una sección paralela llamada Punto de Encuentro y a la que ya os adelantamos que también prestaremos especial atención.

 

"THE ROCKET" de Kim Mordaunt (Australia)
Intérpretes: Sitthiphon Disamoe, Loungnam Kaosainam, Thep Phongam, Bunsri Yindi,
Sumrit Warin, Alice Keohavong.

(Punto de Encuentro)

"The Rocket" galardonada como Mejor Ópera Prima en el Festival de Berlín y premiada también en el de Tribeca, inaugura la sección Punto de Encuentro de la Seminci. Se trata de un drama exótico, interesante, pero algo naïf, que está ambientado en Laos y trata sobre un niño a las que tradiciones y supersticiones locales lo tienen marcado como maldito, ya que los niños nacidos gemelos deben ser asesinados después del parto y su madre quiso salvarle al nacer su hermano muerto. A partir de ahí, el tono documentalista al que está habituado su director, desarrolla una trama más contemplativa que narrativa con un ritmo algo moroso (aunque nos regala un primer punto de giro dramático sorprendente), pero que ofrece unos apuntes sobre el país y su forma de vida que mantienen nuestra atención durante todo el metraje, como los vestigios de las guerras pasadas simbolizadas con todas esas bombas activas con las que conviven o la explotación urbanística e industrial que se carga los poblados autóctonos y su cultura... Muchos elementos de interés en una historia que prefiere no profundizar en ninguno de ellos y sí crear una especie de fábula esperanzadora, con algunos apuntes de humor y un final emotivo, que logran un film correcto, pero por debajo de las expectativas.

 

CRÓNICA 0

La 58ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, conocida popularmente como la SEMINCI, está a punto de comenzar. Por primera vez, Universo Cinema estará presente y cada día os comentaremos las películas que podamos ver allí, buscando esas perlas escondidas que luego suelen pasar desapercibidas en las salas comerciales. Estad atentos a partir del domingo a nuestras crónicas y críticas.

 

Enviado Especial UC (Daniel Farriol).